El aprendizaje cooperativo.
El sistema educativo, como generador de factores de socialización, no sólo debe incorporar dentro del currículo el aprendizaje de habilidades de relación social, sino que, para que el individuo aprenda a cooperar de manera eficaz, debe organizar de forma cooperativa los centros escolares y, muy especialmente, sus aulas. (SERRANO Y GONZÁLEZ, 1996)
Partiendo de lo aprendido en la asignatura de Innovación Docente y basándome en ello, entendemos por aprendizaje cooperativo como un enfoque interactivo de organización del trabajo que se realizará en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje (elementos activos). Se considera fundamental el feedback entre iguales, llegando a la resolución de problemas surgidos junto con la adquisición de actitudes y valores comunes. Los alumnos, al estar en un entorno de aprendizaje similar, favorece su desarrollo.
Los componentes con los que se fundamenta el aprendizaje cooperativo son (Johnson, Johnson y Holubec 1999): Interdependencia positiva: cada miembro del grupo es responsable del éxito del mismo. Así pues, el éxito individual es dependiente del éxito de los demás, fortaleciendo el conjunto; La interacción cara a cara: los miembros del equipo comparten los recursos, ayudándose y reforzándose los unos a los otros; La responsabilidad individual: cada alumno debe de asumir como propias las conclusiones o procedimientos previamente consensuados; Las habilidades inherentes a pequeños grupos: el alumno debe adquirir, desarrollar y emplear habilidades básicas de trabajo en grupo para su correcto funcionamiento; La evaluación de los resultados y del proceso: el grupo debe desarrollar actividades de reflexión y evaluación del trabajo en grupo.
La realización de trabajo en equipo se considera como un proceso cooperativo. Cada individuo debe realizar las tareas asignadas por el profesor o por algún miembro del equipo. Se le asignará la tarea que mejor se adapte a sus capacidades y en la que muestre mayor interés. L@s alumn@s han de trabajar de manera coordinada a la hora de llevar acabo un proyecto con más personas.
Para llevar acabo el trabajo cooperativo, se requieren una serie de recursos didácticos y materiales necesarios. Los grupos han de ser de menos de 40 alumnos. Se considera apropiado que el/la profesor/a no realice grupos de más de 6 o 7 estudiantes. Por otro lado, las sesiones de trabajo en grupo dentro del aula requieren mobiliario adecuado para que los alumnos se muevan y agrupen con facilidad. Si se realizan sesiones de trabajo fuera de la clase,l@s alumn@s han de disponer de zonas para poder realizar este tipo de trabajos.Dependiendo de la materia y de las tareas, los grupos pueden precisar herramientas e instrumentos específicos tales como ordenadores y material bibliográfico, entre otros.
Se destacan una serie de características del trabajo en grupo: complementariedad, en la que l@s alumn@s se centran en un área determinada del proyecto del grupo y que se pondrá en común; Coordinación. Este punto es muy importante ya que deben de estar bien organizados, tanto al inicio, desarrollo, como en la exposición final de los trabajos; Diálogo, comunicación. Para intercambiar información, los miembros deben de estar dispuestos e interesados en aprender y a escuchar; Confianza. Han de confiar entre sí, aceptarse, resolviendo constructivamente los conflictos que surjan.En los grupos que se realizan en ciertas actividades de la UD, deberán de ser mediadores, y esto será valorado en la puntuación de la actividad grupal; Responsabilidad personal, compromiso individual. Cada miembro ha de comprometerse a involucrarse activamente en el desarrollo del trabajo para alcanzar los objetivos de todo su equipo.
Con este tipo de técnicas de aprendizaje, obtenemos una serie de aspectos positivos: tienen mayor motivación por la tarea, se aprecian actitudes de implicación y de iniciativa, aumenta el grado de comprensión de lo que se hace, cómo se hace y de por qué se hace, para que todo el grupo pueda avanzar de forma unitaria, aumenta la calidad del trabajo realizado. desarrollan el pensamiento crítico, adquieren nuevas estrategias de argumentación y convicción, y un aspecto muy importante es el aprendizaje de las competencias sociales (comunicación, resolución de conflictos, ...).
En el trabajo conjunto, no todo son ventajas, existen diversos inconvenientes que dificultan en gran medida la realización de una actividad o proyecto común. Algo muy frecuente es, la disponibilidad de horarios y espacios, el conflicto o la dejadez para establecer una tarea en común teniendo que tomar decisiones y distribuirse las tareas. A de promoverse la heterogeneidad. La falta de diálogo, de organización, de compromiso y la desconfianza entre los miembros del grupo, supone un gran impedimento, por lo que se requiere de la participación activa de todos los miembros del grupo. Se requieren grandes dosis de constancia y paciencia por parte del/la profesor/a en las fases iniciales, ya que deberá estar atent@ a la organización. Como docentes, hemos de demostrar una confianza real en la capacidad de nuestr@s alumn@s de aprender y poder organizarse de forma autónoma.
A esta modalidad de trabajo, le podemos incorporar las TICs, que nos ayudan en el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
-La estimulación de la comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual. Posibilita el intercambio de información, el diálogo y el debate entre todas las personas implicadas en el proceso.
-Las nuevas TICs facilitan el trabajo colaborativo. Permiten que los miembros compartan la información, trabajen mediante documentos conjuntos, que se pueden subir a drive sino disponen de espacio físico para realizar la tarea. A su vez, se facilita la solución de problemas y toma de decisiones.
-Acceso a la información y a los contenidos de aprendizaje: mediante publicaciones o artículos en la red, blogs, páginas web específicas, video-tutoriales, que permiten a los estudiantes intercambiar ideas.
Finalmente, algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de archivos, las aplicaciones compartidas, la asignación de tareas, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida.Todos estos aspectos integran la tecnología en el aula y en los método de aprendizaje y realización de actividades. En el caso de mi asignatura, emplearan programas de Adobe, hará, trabajos en grupo de no más de cinco integrantes para que las reparticiones de tareas sean llevadas acabo de forma más equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario