La tipografía, el cartel como medio de expresión.
Se define la tipografía como el arte o la técnica comunicativa reproducida a través de palabras. En un inicio, imitaba la caligrafía. Son una de las partes más importantes de cualquier diseño, junto con los colores y las formas adecuadas. La tipografía puede ser el reflejo de una época. En los primeros signos de escritura, cada signo adquiría un significado, un concepto o una cosa. Si combinamos diversos signos, conseguimos comunicar conceptos más complejos. En el campo tipográfico se abarca la realización de portadas de libros, periódicos, publicidad, folletos, revistas, en definitiva,cualquier documento que se comunique con otros mediante las letras o palabras. Podemos clasificar dos clases de tipografías Las fuentes Sans Serif y las Serif, estas últimas se remontan a cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra. Al resultar difícil el asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, el propio tallador desarrolló una técnica más cómoda que consistía en destacar las líneas cruzadas de las letras.
Por otra parte, el cartel es una técnica visual y gráfica de difusión de la información. Una característica fundamental es que nos permite llegar a gran cantidad y variedad de público, sin excesivo gasto en recursos. En un inicio, con el descubrimiento de las técnicas de reproducción de la imagen, la imprenta, y la evolución de las artes gráficas permiten en gran medida que el cartel vaya adquiriendo una enorme importancia. Se considera objeto de interés para los artistas.
En cuanto a la evolución del cartel en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX tuvo lugar a la misma vez que la estética de los diferentes estilos que se daban en las artes plásticas de cada periodo: el Art Nouveau, el Futurismo, el Art-Decó, el Constructivismo, el Surrealismo y el el Pop-Art, entre otros. Debido a esto, el cartel se convirtió en el elemento divulgador por excelencia de cada uno de los estilos plásticos predominantes en cada época.
El artista Toulouse Lautrec, realizó una treintena de carteles, lo que supuso como un ejemplo óptimo para la difusión masiva de grandes y reconocidas creaciones artísticas.
Cartel de Toulouse Lautrec.
En el periodo 1896-1914, los carteles fueron principalmente la obra de pintores. Dentro de la
Se destaca el cartelismo soviético, ya que fue de gran influencia. Durante la Guerra Civil española, surgió lo que llamamos un “realismo expresivo” que proporcionó lo mejor del cartel soviético, sin ignorar la técnica del cartelismo cinematográfico y sobre el fondo de la gran tradición realista que arranca de la pintura española del siglo XVII. Durante la Segunda Guerra Mundial, la función propagandística de la radio y del cine fueron muy superiores a la del cartel, en contraste con lo que había sucedido entre 1914 y 1918. Añadido al posterior desarrollo de la televisión cada vez más comercial, que se convirtió en el mayor canal publicitario de la sociedad del consumo, la cual contribuiría a acelerar el declive del cartel clásico.
Algunas formas o guías para realizar un cartel.
El cartel puede realizarse con diversas técnicas pero en general debe cumplir una serie de requisitos para que funcione (hablando en términos académicos):
-El contraste: Los elementos y las figuras principales se percibirán con mayor claridad si contrastan con fuerza entre sí: por su luminosidad, color, textura, forma, técnicas empleadas, entre otras.
-Simplicidad en el ámbito formal: Hablamos de superficies amplias, de un color uniforme y usando formas simplificadas en sus detalles. Esto facilita su visibilidad y legibilidad.
-Una composición clara y bien estructurada: Los elementos y figuras deben organizarse en una composición de tal forma que facilite la visión integra e individual de cada uno de ellos.
Hablando en términos gráficos, un cartel debe presentar un equilibrio correcto de todos los elementos que contiene. Las imágenes, los gráficos, elementos y textos, deben representar una línea de comunicación que permita al ojo humano realizar un recorrido de información visual con un fin comunicativo y expresivo. Esto crea movimiento y dinamismo. Los elementos de información o imagen son colocados por el/la diseñador/a con el fin de influir en el receptor.
Una vez habiendo conocido una breve historia del cartel y la tipografía, l@s estudiantes pueden valorar los aspectos esenciales para que un cartel funcione en el aspecto gráfico. En esta actividad al integrarse la tipografía deben de ser creativos, al fusionar ambas herramientas. El tema será de libre elección. Se hará un boceto previo en el bolc de forma esquemática, posteriormente se realizará en papel si se desea o a ordenador con cualquiera de estos dos programas: Adobe Photoshop o Adobe Illustrator. Si se realiza a mano, al finalizarlo, se escaneará y retocarán algunos detalles si son necesarios. El resultado será tanto digital como físico porque se imprimirá en papel de tamaño A3.
Ejemplo de la tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario