martes, 30 de diciembre de 2014

La motivación.

La motivación en clase.

La motivación es aquello que nos incita a realizar ciertas cosas como actividades, buscar información por nuestra cuenta para saber más. No resulta extraño oír hablar de que los alumnos no muestran interés por la materia o actividades que se realizan en ella, ya que no se sienten motivados. No quiere decir que hayan perdido la motivación en todo, por ejemplo pueden estarlo para realizar otro tipo de tareas que les resultan más interesantes a la vez que gratificantes. No debemos descartar que en el proceso de la motivación, interviene tanto el contexto familiares o cultural como el educativo. 


Podemos distinguir dos clases de motivaciones: por un lado la motivación intrínseca y por otro la motivación extrínseca. La primera de ellas hace referencia a la satisfacción propia como por ejemplo hacer la tarea en sí. La segunda, dependen del entorno acerca de la actuación del alumno.  Los dos tipos, se pueden usar uno de forma inicial y otro para culminar la motivación.

La autoestima juega un papel muy importante a la hora de que el/la estudiante intente alcanzar con éxito los estudios. Si carece de ella, hemos de intentar que se sienta valorado y fomentar mediante recompensas y buenas palabras el trabajo realizado, siendo realistas. Hay que redirigir las energías para que aprenden de una forma más amena, sencilla y que les interese.  Partiremos, en la fase inicial del deseo de autonomía, de progreso, reconocimiento y crecimiento de la autoestima para obtener bienestar . Posteriormente, hemos de gestionar todo el proceso de forma que se puedan alcanzar los objetivos planteados facilitando las estrategias para afrontar las diversas tareas para alcanzar la motivación para el logro. Para ello, resulta fundamental el esfuerzo por ambas partes. 

L@s profesores/as hemos de partir de que todo lo que intentamos enseñar no resulta interesante y atractivo, por lo que el aprendizaje propio de la voluntad del alumnado es de gran importancia, junto con la innovación que se desarrolle en el aula. El esfuerzo ha de ir asociado a la consecución de los objetivos establecidos desde el principio. Estos objetivos, el/la alumn@ al ver dificultad a la hora de alcanzarlos pierde la motivación. No hemos de tratar a los/las jóvenes de nuestra clase como elementos que absorben información, sino desde una perspectiva emocional, que ayude al alumnado a soportar las dificultades, sentirse capaz y dispuest@ para poder afrontar los retos  que se les plantean.

Como se ha nombrado, es imprescindible cuidar y trabajar la autoestima del/la alumn@. Para ello, se ha de adecuar las actividades exigidas en clase a sus posibilidades, valorando el esfuerzo y las competencias básicas adquiridas.  A su vez, facilitar  las expectativas hacia el logro. L@s docentes hemos de reconocer las mejoras que se adquieran en el progreso y valorar el esfuerzo por encima del éxito del resultado. 


Un inconveniente que nos cierne es respecto a los contenidos impartidos en el aula con el resultado de los conocimientos adquiridos que en ocasiones se encuentran tan alejados de la realidad diaria que no les resultan interesantes al no poder aplicarlo a la vida real. En este punto desempeñamos un papel verdaderamente importante l@s  docentes. Hemos de lograr ser conscientes de que las actividades con mayor creatividad y diferentes a las actividades clásicas y habituales, resultan más motivadoras. De este modo, se pretende alcanzar un tipo de aprendizaje que contenga actividades que motiven a la mayor cantidad de alumn@s posibles y fomenten un ambiente para alcanzar la tan ansiada automotivación.


Algunas de las técnicas o tácticas que emplearé en mi aula serán los siguientes:



-Felicitar a los estudiantes por su trabajo. Es considerada una forma efectiva en la búsqueda de la motivación en el aula. Al felicitarles cuando hacen algo bueno o correcto. Ha de hablarse desde una perspectiva positiva. Ya que si solo se le reconocen los malos resultados, pierden interés por retarse por la falta de autoestima habitualmente.

-Evitar comparaciones. Lo considero un punto importante. En lugar de compararles con otras personas que se consideran o son mejores que ell@s, pueden ser alumn@s de apoyo para aquell@s a l@s que le cuestan más.

- Mayor flexibilidad y tiempo. L@s profesores/as hemos de estar abiertos a escuchar las respuestas de los alumnos. También hemos de proporcionar tiempo adicional en la realización de actividades, sobretodo si tiene dificultades en la comprensión, 

-Comunicación cercana. Desde una posición cercana a l@s estudiantes, se favorece el entorno de aprendizaje de la clase, se siente más seguros y esto puede fomentar la motivación en el aula.

-Retar a l@s alumn@s. No debemos de proporcionarles la vía fácil a los largo de las sesiones, en referencia al aumento de retos en proporciones según los niveles generales y específicos de los miembros. Al desafiarlos en la realización de una actividad en la que puedan destacar, se ayudan de la motivación y les llevara a alcanzar en muchos casos el logro de la realización de las tareas propuestas. No se ha de olvidar la posibilidad de fracaso.

-Apoyo. L@s profesores/as debemos de ser personas que estemos dispuestos para apoyarlos.


Deben alcanzar la perspectiva humanista en la cual se destaca la capacidad de crecimiento personal, la libertad para elegir su destino y las cualidades positivas. En este enfoque encontramos, al autor de la teoría de la satisfacción de las necesidades o de la motivación del crecimiento, Maslow. Un punto a destacar es la gratificación de la necesidad como el principio más importante sobre el que se fundamenta todo el desarrollo. Dentro de la teoría de las necesidades, los alumnos satisfacen ciertas necesidades como la necesidad de esa seguridad en sí mism@, seguido de la autoestima al adquirir logros intelectuales junto con sus compañeros, y una mayor apreciación estética. Todo ello, encaminado a la tan ansiada autorrealización.

Desde mi punto de vista, considero que una metodología es adecuada y efectiva al desarrollarla de forma gradual partiendo de un ambiente semejante y desafiante, que les incentive a la confianza. Ayudándonos del refuerzo positivo, se hace más amena la tarea ya que al principio necesitan esa motivación externa junto con la confianza y la sensación de proximidad de la profesora Es algo verdaderamente importante para que el/la alumn@ adquiera la suya propia y fortalezca su autoestima. Así pues, la consideración de otorgar mayor tiempo para aquell@s que requieran una motivación especial, les beneficia para obtener un sentimiento de pertenencia al mismo grupo sin discriminación alguna. Se consigue que disfruten descubriendo, dándose cuenta de que sí pueden alcanzar una meta con hábitos de estudio y constancia obteniendo esa sensación de éxito y fracaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario