Alejados de la clase magistral.
En el ámbito de la educación secundaria principalmente, la comunicación en las aulas suele centrarse en las explicaciones del/la profesor/a, el/la cual dedica un porcentaje significativo al tiempo de la docencia. Suele darse el caso de exposiciones continuas, que al/la estudiante se le hace un tanto monótono e incluso aburrido, dejando de mostrar interés por la asignatura, lo que puede dar lugar a fracaso escolar. Para evitarlo deben de participar ambas partes, los estudiantes y los profesores, logrando mayor feedback y rendimiento de la clase. La clase tradicional consistía y sigue consistiendo en algunos casos en escuchar al/la profesor/a, tomar apuntes sobre el temario, formular preguntas si algún concepto o idea no queda del todo nítida. La denominada clase magistral, hace referencia a un método púramente discursivo, dejando de lado en mayor medida la intervención del alumnado, puesto que pasan a ser elementos pasivos que absorben la información. Considero que con este método no se les incita a ser críticos, y es un punto muy relevante en mi asignatura. No obstante, se encuentra algún aspecto positivo en este tipo de enseñanza. Se considera una forma de trasmitir conocimientos útil, la cual hace de una forma más accesibles a l@s estudiantes esas disciplinas que suelen resultar más difíciles de aprender y de entender. Sin la ayuda de una explicación oral estas materias más densas resultarían difícilmente comprensibles.
Si en algunas asignaturas elegimos este término, l@s profesores/as debemos de tener en cuanta el tono de voz, que no sea muy monótono, ya que si un tema resulta aburrido para los alumnos, nuestra forma de comunicarlo les influirá en su aprendizaje. También tendrían que resaltar los aspectos más importantes para que el alumno tenga una base o guía para seleccionar la información. Como se ha nombrado anteriormente, no deja de ser necesario que l@s profesores/as realicen una explicación prolongada.
Las principales características de la clase magistral están estrechamente relacionadas con el ámbito social donde se lleva acabo, la institución académica donde se imparta. Actualmente, hemos ido dejando paso a otro tipo de enseñanzas o formas de comunicar en el aula, en parte dejándola de lado en algunas ocasiones en la asignatura de EPV el tipo de clase tradicional. Puesto que los objetivos que se pretenden lograr en el aula es la formación de criterio, de debate e intercambio de opiniones tanto entre alumn@s como almn@ profes@r. Para que se encuentren en una posición óptima para poder desenvolverse en el entorno social. Pretendo remarcar que desde las aulas les damos parte de una base para que l@s alumnos puedan formarse tanto en el ámbito educativo como en una iniciación a la sociedad.
Las principales características de la clase magistral están estrechamente relacionadas con el ámbito social donde se lleva acabo, la institución académica donde se imparta. Actualmente, hemos ido dejando paso a otro tipo de enseñanzas o formas de comunicar en el aula, en parte dejándola de lado en algunas ocasiones en la asignatura de EPV el tipo de clase tradicional. Puesto que los objetivos que se pretenden lograr en el aula es la formación de criterio, de debate e intercambio de opiniones tanto entre alumn@s como almn@ profes@r. Para que se encuentren en una posición óptima para poder desenvolverse en el entorno social. Pretendo remarcar que desde las aulas les damos parte de una base para que l@s alumnos puedan formarse tanto en el ámbito educativo como en una iniciación a la sociedad.
Las clases magistrales se consideran muy arraigadas. Este tipo de clases siempre han dado buenos resultados en los alumnos, y en algunos casos se puede considerar la vía fácil para dar una clase. No obstante, el/la alumn@ desempeña un rol meramente pasivo en las clases tradicionales. Los avances en los materiales y recursos a los que podemos optar en el aula como proyectores, pizarras digitales, tablets y ordenadores entre otras cosas, han abierto el paso a la innovación docente. En este tipo de aulas 2.0 se pueden dar los temarios o planteamientos de actividades de una forma más amena y didáctica, que al fin y al cabo es lo que se pretende conseguir. De este modo también se logra integrar en mayor medida a l@s alumn@s con algún tipo de deficiencia, ya que como en el caso de mi clase, las actividades se presentan en el proyector de una forma más visual para los alumnos que tienen más inconvenientes y distracciones a la hora de seguir unas pautas. Por tanto, se da paso a un nuevo tipo de aprendizaje, el activo.
El modelo actual que se persigue, está estrechamente relacionado con el constructivismo. Es una corriente pedagógica que persigue trabajar enla clase dela siguiente manera: el/la alumn@ puede o a de enfrente a los hechos, ha de asimilar los conceptos para que pueda desarrollar los conceptos, que se perfecciona a medida que se contrasta con las pruebas empíricas. El rol que desempeña el/la profesor/a pasa de ser único exponente y fuente del temario, a un guía que conduce al alumnado a la adquisición de conocimiento.
El enfoque constructivista propone la substitución de la exposición magistral, por una clase que está basada en exposiciones más breves de hechos (que se pueden aplicar a la vida real). El/la alumn@ puede exponer de forma activa su idea sobre lo explicado, que a su vez se corrige con nuevas experiencias. Estamos hablando de Se un cambio importante en la guía docente,de dar la clase meramente expositiva, que giraba/gira alrededor del/la profesor/a, a un tipo de clase más activa centrada en el/la alumn@ por la vía del debate y el razonamiento.
Finalmente, tras haber expuesto ambas formas de dar una clase, desde un enfoque más tradicional, incluso conservador en el que el/la profesor/a es el centro primordial de la clase. Se llega a la conclusión de que los roles del profesorado han cambiado, dejando de ocupar en tiempo, gran parte de la atención teórica del aula, para dar paso a una forma más amena, didáctica e innovadora de llevar los conocimientos al alumnado. En la especialidad de Educación Plástica y Visual, esta nueva forma de impartir una clase mejora el rendimiento y facilita la adquisición de conocimientos e ideas claves. Ya no solamente es válida parte de la exposición teórica, sino que podemos introducir elementos tales como vídeos, como en mi caso, para explicar las formas y los criterios de composición. De esta forma el/la alumn@ ve en primera persona, mediante ejemplos lo que se pretende hacer o dar a entender en la actividad o temario. No quiere decir que olvidemos la clase magistral, que algunos casos será necesaria, sino que aprendamos a llegar a nuestr@s almn@s de una forma más directa adaptada a su generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario